Bueno, tras un largo descanso veraniego bloguero, vuelvo a la carga, y qué mejor forma que descubriendo los secretos más ocultos de la economía española.
Un poco más abajo, podrás aquellas duras verdades sobre cómo funciona realmente nuestra sociedad todo tras el escenario de colores que los poderosos nos muestran. ¿Recuerdas el mito de la caverna de Platón…?
El caso es que una de las personas que conocen estos secretos ha desvelado algunos durante una distendida conversación, no todos, claro. Y es que como bien dice quien lo quiere saber, ya lo sabe y al resto le dará completamente igual, porque no podemos hacer nada.
De todas formas, algunas de estas verdades ya las intuíamos, por lo que de ser ciertas, será simplemente una confirmación de nuestras sospechas. ¿Qué pastilla quieres la azul o la roja?
Bueno, aquí van algunos secretos de nuestra economía que nadie quiere contar y que he encontrado en miMesaCojea:
No existe libre comercio ni, mucho menos, libre flujo de la información. Es mentira. La información importante siempre es privilegiada. Si una información implica que alguien pueda ganar mucho dinero, nunca fluye y nunca fluirá.
España está en manos de 10 familiasque son las que realmente «manejan el cotarro». Pero podría ser peor. México es de 10.
A partir de ciertos niveles, la relación entre empresa y política es directa. Mucho más de lo que la mayoría de la gente sospecha. Una llamada de teléfono directa, de móvil a móvil, sin secretarias de por medio. Los concursos públicos, cuando hay decenas de millones de euros en juego, son una pantomima. Muchas grandes empresas se presentan no para ganarlo, porque saben que no tienen ninguna posibilidad, sino para ver si hay suerte y consiguen alguna subcontratación.
Las operaciones económicas importantes siempre pasan bajo el radar. Si todo un país habla de una operación, como la fusión de Cuatro y La Sexta, por ejemplo, es porque, en el fondo, no es importante. Hablan de eso para que no se hable de la operación que realmente les importa.
Todas las grandes empresas tienen personas haciendo cosas ilegales. Yo los llamo «boinas verdes». Tienen libre acceso a las bases de datos de clientes y hacen de todo. Por ejemplo, segmentan a sus clientes según religión para que los estudios de mercado de la empresa sean mucho más eficaces. Para afinar más. Eso no es legal, claro, pero los boinas verdes son indetectables. Ni están en nómina, ni salen en ningún papel de la empresa ni tienen un despacho. Pero cobran muy bien y todas las grandes empresas tienen alguno.
La revolución tecnológica ha supuesto un problema para las grandes empresas, y es el enorme poder que ha adquirido la gente de sistemas. Es muy raro que una empresa despida a un veterano de sistemas. Por ejemplo, ahora, en plena crisis, la gente de sistemas aguanta en sus puestos, por mucho que cobren. Eso es así por la cantidad de información que tienen sobre la empresa. Saben de ella más que nadie, y las empresas no saben cómo gestionar ese poder que, sin querer, les han dado.
Y como algunas veces al final recomiendo un libro, aquí va uno relacionado. Se llama Lo que los ricos saben y no Explican a nadie, y en él se explican también algunos secretos sobre cómo funcionan las empresas y cómo hacer que funcionen. Es bastante interesante. Te lo recomiendo y muy especialmente si quieres montar un negocio.
¿Quieres conocer las claves del éxito profesional? Pues fijate en este vídeo porque en poco más de 3 minutos aprenderás los aspectos claves para lograrlo. Lo cierto es que los consejos son bastante evidentes y no siempre son fáciles de lograr.
Está claro que siguiéndolos al pie de la letra lo que es seguro es que aumentan las posibilidades de tener éxito, algo que también dicen Álex Rovira y Fernando Trias de Bes en su libro La buena suerte. Si no lo has leído, te lo recomiendo.
Los blogs son ya un medio más de comunicación que informa, manifiesta ideas y expresa opiniones. Además, también los blogs constituyen un novedoso instrumento para dar a conocer nuevos productos o servicios directamente de boca del propio consumidor. Todo con un lenguaje directo, cotidiano y personal.
¿Qué es lo más importante para ser un buen blogger?
Primero saber escribir. Basta que te des una vuelta por los comentarios que escribe la gente en las webs y blogs para ver el nivel tan bajo que hay actualmente en este sentido. No sé si es la Logse, la influencia de los SMS o que apenas se lee, pero el nivel de faltas de ortografía es altísimo. Algo que conviviendo entre correctores ortográficos por todas partes debería ser menor.
Lo segundo más importante es tener algo que contar y que la forma de hacerlo resulte interesante u original. Esto cada vez es más difícil por lo que hay que echar mano de la creatividad y los medios de cada uno. De aquí van surgiendo distintas modalidades como los videoblogs, los podcasts, etc.
Pero volvamos a lo de bloguero como una reciente profesión con gran proyección.
Y es que según un reciente artículo del Wall Street Journal, los bloggers se están constituyendo como la nueva profesión del futuro. En este estudio sobre los actuales trabajos en USA, los blogueros están ya por encima de programadores y acercándose a los abogados, lo que no sé si será bueno 😉
Vivir de un blog era algo impensable hasta hace poco, pero poco a poco se va consiguiendo. Eso sí, no todo es de color de rosa. De momento, sólo lo consiguen un 2% de los bloggers, pero la cosa va subiendo. Ahora bien, para un porcentaje mucho mayor, el blog constituye actualmente un ingreso extra, lo que en esta época de crisis se agradece. Y es que tener un blog, actualizarlo a menudo y conseguir lectores es un trabajo lento, duro y muy sacrificado.
Ya vimos las mejores empresas en 2008, pero ahora se acaba de publicar un estudio del Instituto Great Place to Work donde muestran la lista completa de las mejores empresas para trabajar en España en 2009.
El informe las clasifica por número de empleados, pero la mejor de cada grupo es: Wolters Kluwer, Microsoft, CISCO, Softonic y el Grupo Visual MS.
Seguro que inmersos en esta crisis, más de uno dirá que cualquier empresa es buena, pero no es así, según este informe las hay mejores y peores. Las peores… ya sabrás cuáles son, pero las mejores igual no. Mira el ranking en función del número de empleados. ¿Está la tuya?¿Por qué crees que no? 😉
Recent Comments